INTRODUCCIÓN
El presente trabajo sobre la intolerancia familiar es realizado a fin de demostrar y abordar todo lo relacionado con el tema, debido a que es un problema de suma importancia, por que si no es tratado a tiempo puede llegar a destruir a las familias por no tener conocimientos acerca del problema.
Este tema es complicado de comprender por lo que es necesario que se preste mucha atención al contenido de este trabajo, ya que a menudo se presenta en los hogares y lamentablemente no todos pueden reconocer este problema y las consecuencias pueden ser muy devastadoras para la familia.
Las personas no siempre piensan igual y por eso al leer estas líneas tendrá alguna ayuda para solucionar los problemas ocasionados por dichas causas.
La intolerancia familiar es un problema que se presenta con frecuencia aunque no hay muchas personas que escriban sobre ello. El contenido de este trabajo es basado en libros (casi todos de psicología). Hace un abordaje sobre el origen de la intolerancia entre los miembros de la familia, las causas por las que se produce y las consecuencias que deja este comportamiento en la familia.
Todo lo antes mencionado es necesario que lo sepamos, porque si sabemos como solucionarlos, la familia podrá vivir en paz y armonía la mayor parte del tiempo y no estará propensa a destruirse por causa de la intolerancia.
ANTECEDENTES
En este trabajo se tomara en cuenta las distintas opiniones de personas que han escrito sobre el tema de la intolerancia familiar y los estudios realizados, con el propósito de que las personas se orienten e informen sobre dicho tema.
La intolerancia familiar es un tema al que generalmente no se pone importancia, porque las personas intolerantes son aquellas que se hacen llamar tolerantes por su buena conducta y disciplina en su trabajo y con las demás personas, pero con su familia no se dan cuenta que tan intolerantes pueden ser.
La intolerancia familiar esta destruyendo muchas familias alrededor del mundo, y por eso se recomienda que se inculque la tolerancia familiar a todos los integrantes de la familia desde que están pequeños, para que cuando sean mayores no se de este problema.
De los problemas más destacados en el ámbito familiar podemos decir, que la intolerancia es la que encabeza la lista debido a que las personas no le dan atención a dicho problema pero es el más visto y el menos tratado.
“Evaluando los determinantes de la intolerancia familiar frente al enfermo anciano demenciado. El piensa y escribe que la intolerancia se debe al desvalimiento económico y social del anciano además de trastornos psíquicos (de conducta) tanto de el como de su familia.”
José Ramón Fernández Hermida
· “Es propio de un buen hijo, que su conducta guarde correspondencia con los consejos y amonestaciones de sus padres; y que mantengan comunicación abierta con ellos.”
Nasare habed López
Ética del estudiante y desarrollo personal
Pg.190 Pág.35
· “La familia es la principal institución de control informal ya que es la que tiene mayores posibilidades de ejercer bastante influencia a lo largo de la vida del ser humano. Es el escalón cardinal en la prevención de la delincuencia. Desde que se nace hasta que se muere se tiene relación con la familia; ahora bien, esta influencia puede ser en sentido positivo o negativo con respecto a los valores y normas establecidas. Todo ello dependerá de a que grado este reflejada la intolerancia.”
Marco A. Valle Martínez mavm@cablenet.com.ni
· “INTOLERANCIA: Este es un tema muy extenso que todos deberíamos prestar un poco de atención, saber exactamente que es Tolerar, y como debemos aplicarlo en cada momento de nuestra vida, usar la empatía, ocupar el lugar de nuestro prójimo, dejar atrás el egoísmo, la rivalidad, abrir espacio a la bondad y el amor. Debido a que estamos viviendo en un mundo lleno de intolerancia, entre los seres humanos, podemos ver cada día problemas entre razas, por el color de la piel, guerras por diferencias religiosas, sociedades de altas alcurnias que no aceptan la pobreza por que los ofende, etc. Millones de ejemplos que no nos alcanzaría la página para escribir.”
Edgar Eslava Arnao
· “La familia es la primera escuela donde aprendemos cómo tolerarnos. La forma como aprendemos a comunicarnos en nuestra familia de origen determinará cómo nos comunicamos con los demás sin ser intolerantes.”
Ximena Santa Cruz BolívarPsicóloga Universidad de Chile
· “El ambiente familiar negativo, caracterizado por problemas de intolerancia entre padres e hijos adolescentes, constituye uno de los factores de riesgo más vinculados al desarrollo de alteraciones en la salud mental en los hijos, como síntomas depresivos, ansiedad y estrés.”
Santiago de chile
· “El problema más serio que confronta la sociedad panameña es el deterioro del núcleo familiar, que aunado a la ausencia del padre y la carencia de cariño y respaldo, impulsan al adolescente a intentar quitarse la vida que en muchas ocasiones termina en un suicidio.”
Yodalis BethancourtPanamá Oeste - EPASA
· “La intolerancia es admisible sólo en los deberes del Poder Judicial, de las Fuerzas del orden y de los códigos éticos y morales que tienen la finalidad de prevenir, corregir y reprimir los delitos de la conducta humana.”
Por Shikry Gama, Lorenia,
26 de agosto de 1986
· “En ese contexto, un comportamiento lamentable es el de la intolerancia familiar: este consiste en callar la voz de los menores u otros miembros de la familia. Expresiones como “Usted quiere enseñarle a su papá a hacer hijos” son utilizadas con ese propósito absurdo. En contraposición, un acto de tolerancia que influye directamente sobre la integración familiar y, muy especialmente sobre la autoestima de los integrantes, es reclamar su opinión sobre los asuntos que tocan los intereses y el futuro del hogar.”
Beatriz Corbo
· “Los pensamientos y opiniones distintas son objeto de disputa y discordia entre la familia TODO ESTO CREA INTOLERANCIA. El irrespeto es producto de la intolerancia y la desconfianza entre los miembros de la familia, estos dos factores generan insultos e injurias entre las personas, lo que es muy grave en el núcleo familiar, hay un dicho que dice que duele mas un insulto que un golpe, la lengua es un don de Dios pero también es el arma mas peligrosa del ser humano.”
www.intoleranciafamiliar.com
OBJETIVO GENERAL.
Demostrar porque hay intolerancia en la familia
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ø Definir que es intolerancia familiar y cual es el origen de esta en la familia.
Ø Abordar las causas y consecuencia de la intolerancia en la familia.
JUSTIFICACION
En la familia se destaca de manera negativa, la falta de recursos económicos, la desconfianza, el irrespeto, la falta de atención y principalmente la intolerancia. La palabra tolerancia viene del latín tolerare y significa soportar, o sea, que la intolerancia seria lo contrario, in es sin entonces seria, ser insoportable (algo que no se soporta). La intolerancia familiar es producida porque hay diferencia de pensamiento, actitudes, opiniones o forma de parecer entre los miembros de la familia.
Esta investigación se hace para concientizar a las personas de la importancia que tiene la comunicación y la tolerancia entre los integrantes de la familia. Cada uno es diferente puede ser que los padres sean escritores, alegres, serios, amables, conservadores, etc. Como hijos que sean inquietos, alocados, rebeldes, serios o pasivos pero todos tienen que aprender a aceptar los puntos de vista de las demás personas y respetarlas aunque estén herradas y explicar su punto de vista con paciencia para que lo entiendan sin sentirse ofendidos.
La familia es lo más cercano que tienen las personas, ya que generalmente los bebés desde nacen tiene familia y mientras crecen tiene que ir poniendo en practica la tolerancia en la familia, por la diferencia de pensamientos que existe entre ellos, pero si son una familia tolerante podrán vivir en armonía. No es que no tengan problemas porque toda la familia los tiene, pero los sabrán solucionar sin necesidad de usar insultos o golpes, si no de una manera pasiva.
HIPÓTESIS
La intolerancia en el hogar es producto de una mala comunicación entre padres e hijos.
MARCO TEÓRICO
EL PLANO FAMILIAR
Beatriz Corbo, aborda ampliamente la temática de la falta de tolerancia en el hogar, expresando: En el plano familiar se presenta un hecho tan patético como frecuente: Líderes que en otros ámbitos suelen ser democráticos, en el entorno familiar son una vulgar imitación de un dictador infame: imponen, ultrajan, no escuchan, no tienen el más mínimo ápice de solidaridad con los miembros de su familia. En resumen, no son coherentes con lo que argumentan en otros escenarios. En ese contexto, un comportamiento lamentable es el de callar la voz de los menores u otros miembros de la familia. Expresiones como “Usted quiere enseñarle a su papá a hacer hijos” son utilizadas con ese propósito absurdo. En contraposición, un acto de tolerancia que influye directamente sobre la integración familiar y, muy especialmente sobre la autoestima de los integrantes, es reclamar su opinión sobre los asuntos que tocan los intereses y el futuro del hogar. Por otra parte, se suele creer que una relación de pareja o una relación personal garantizan su unión en el tiempo cuando se comparten los mismos gustos, cuando son iguales los criterios políticos, religiosos y filosóficos, cuando sus aficiones e intereses parecen calcados. Esto tal vez funcione, pero la base más sólida no es la coincidencia sino la aceptación gustosa de la diferencia: es la oportunidad de enriquecerse cuando se asoma a un hobby hasta ahora desconocido, cuando se retiran las anteojeras y se rompe la visión estrecha de la propia perspectiva.Ahora bien. ¿Cuál es el efecto de la televisión en el comportamiento intolerante de las personas en familia? Recientemente se han publicado algunos ensayos que defienden de manera entusiasta el papel de la televisión en la formación de los niños, principalmente. Es un punto de vista respetable y es conveniente reconocer que algunos programas culturales hacen un esfuerzo importante que es necesario mantener, incentivar y, de ser posible, reforzar. Sin embargo, es necesario señalar que existe una programación, lamentablemente la más difundida y la que tiene los mejores horarios, que ha jugado un papel muy importante en la creación de antivalores y seudo valores, de efectos peligrosos o nocivos dependiendo del perfil del auditorio. Generalmente el auditorio es infantil, y en el peor de los casos son niños que ven la televisión sin la compañía de un adulto y, cuando no es así, el adulto no está en disposición o en capacidad de orientar al menor.
Así las cosas, los televidentes (incluyendo jóvenes y adultos) se exponen sin ningún criterio crítico a los antivalores que esta programación les repite una y otra vez hasta transmitirles un paradigma de análisis y comportamiento. Para referirnos solo a un aspecto, muchos programas de “humor” de los países latinoamericanos y algunas comedias de la televisión norteamericana son sólo una serie de humillaciones basadas en la exaltación de los prejuicios, la ridiculización de la mujer, en la burla de la condición física en unos casos y de la desgracia humana en otros. Por si aún quedan dudas, recuerde que “tener empatía y preocuparse por los demás es un signo de tolerancia”, como afirma Bárbara Unell.
Según parece que lo que dice Beatriz Corbo es bastante lógico y cierto, porque las personas que tienen la reputación de ser tolerantes, en su casa son muy intolerantes y no logran mantener el mismo estilo para resolver las cosas, saben que en su trabajo tienen que compartir ideas y llegar a un acuerdo con otras personas o si se oponen corren el riesgo de ser despedidos, pero en su casa son ellos los que mandan y ahí no hay quien los pueda detener por el temor que ha sembrado tanto en su esposa como en sus hijos.
En la página http://www.intolerancia.com/ hay un documento en que se expresan de esta manera; La intolerancia en el ambiente familiar elimina la creatividad y la espontaneidad propia de los niños; establece un clima de intimidación y propicia comportamientos taimados. La tolerancia, en cambio, fomenta el respeto, la comunicación, la asertividad y la solidaridad entre sus miembros.
La tolerancia en la familia promueve la aceptación y eleva el nivel de autoestima de sus integrantes. La familia es lo más cercano que tenemos y nos pone a prueba nuestra tolerancia todo el tiempo, porque lo más probable es que las demás personas tengan opiniones distintas a las nuestras, por otra parte es la mejor escuela para aprender a trabajar la aceptación y la paciencia. Si notas que te da mucho trabajo soportar a tus padres, a tus hermanos, o primos, ahí te das cuenta que es como una escuela. Allí se aprende a respetar y a escuchar al otro, es más fácil si nos respetan y escuchan a nosotros.
Es muy importante la influencia de la familia en el tema de la tolerancia, ya que si es negativa, de allí provienen la intolerancia familiar, religiosa, política, racismo, etc. en la sociedad en que vivimos.
Si de los problemas familiares hablamos podemos decir o plantear el siguiente interrogante: ¿Cuales son los principales problemas que afectan a la familia? De los problemas que hay en el mundo podemos decir que en la familia repercuten negativamente: Falta de recursos económicos, la desconfianza, la intolerancia, el irrespeto, la falta de atención, la intolerancia, etc.
Cada uno de estos problemas es como una reacción en cadena, la cual se esparce si no se controlan o se detectan a tiempo, guardan una relación muy estrecha, muchas veces un solo desencadena otro, y este otro provoca uno distinto y así sucesivamente.
La intolerancia es producida por diferencias de pensamiento, actitud, opinión o forma de parecer, en la familia cada miembro es diferente, puede haber padres estrictos, alegres, serios, amables, afables, pudorosos, introvertidos y extrovertidos como hijos rebeldes, inquietos, serios, tímidos, alocados y pasivos.
Esta diferencia de actitudes es determinante en la intolerancia, los hermanos de diferente actitud se critican entre ellos mismos hasta hacerse casi insoportables y algunos padres critican a sus hijos de forma destructiva y no constructiva queriéndolos herir, entonces nadie se comprende y se acepta como es. Los pensamientos y opiniones distintas son objeto de disputa y discordia entre la familia Todo esto crea intolerancia. El irrespeto es producto de la intolerancia y la desconfianza entre los miembros de la familia, estos dos factores generan insultos e injurias entre las personas, lo que es muy grave en el núcleo familiar, hay un dicho que dice que duele mas un insulto que un golpe, la lengua es un don de Dios pero también es el arma más peligrosa del ser humano.
La falta de atención es considerada también un problema de extrema gravedad. Muchos padres no aprecian a sus hijos, no los quieren y los ignoran, este entristece profundamente a los hijos, los cuales por falta de cariño se van por caminos que conducen a la perdición como el alcohol y las drogas, caminos de los cuales son como un laberinto, es muy difícil encontrar la salida, y traen como consecuencia la muerte por una adicción enferma y sin sendero de bien.
Para finalizar podemos concluir que nada en este mundo es perfecto, ni siquiera la familia, existe una gran diversidad de problemas, es cierto, pero podemos solucionarlos, todo en esta vida tiene solución solo hay que buscarla y unidos podemos vencer cualquier obstáculo por muy difícil que sea.
Podemos comparar la familia con un rompecabezas, en donde cada pieza (cada miembro de la familia), cumple una función fundamental en la construcción del mismo.
De todo lo escrito anteriormente, es claro que a través de las investigaciones nos damos cuenta que existen muchos problemas que afectan la armonía de la familia, pero principalmente se destaca la intolerancia, la cual la mayor parte de las personas desafortunadamente pasa desapercibida y generalmente es muy difícil de arreglar por la falta de conocimientos acerca del tema, o de la comunicación de este, pero con un poco de empeño y tolerancia pueden ser solucionados.
Las dos teorías son bastante acertadas y analizándolas podremos llegar a una conclusión clara. De en que es, en si la intolerancia familiar y como podemos solucionar este problema si se nos llega a presentar en algún momento. Los dos ejemplos que se dan son bastante casuales y es conveniente que sepamos que hacer en estos casos.
La intolerancia es como un virus que corroe las relaciones humanas, y es como una perversa maledicencia que provoca conflictos en la convivencia familiar.
La página http://psicologia.laguia2000.com/general/la-depresion-y-la-relacion-entre-hermanos%20aborda la problemática entre los hermanos así:
Un reciente estudio realizado en la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Harvard, demostró que los hombres que mantuvieron una mala relación con sus hermanos durante la niñez tienen un mayor riesgo de sufrir depresión en su vida adulta con respecto a aquellos cuya relación entre hermanos fue armónica.
Esto no significa de ningún modo que la mala relación con los hermanos cause depresión pero si quiere decir que existe una estrecha relación entre ese tipo de vínculos y la depresión. Además parecería ser más significativo este factor que la calidad de la crianza por parte de los padres que aparenta tener un menor efecto sobre el riesgo de padecer este trastorno.
Los resultados de este estudio fueron publicados en la edición de junio de la revista “The American Journal of Psichiatry y se basan en investigaciones seguidas durante más de treinta años, debiendo los mismos sujetos completar un cuestionario cada dos años y también sus padres. Además, los voluntarios fueron entrevistados nuevamente a los 25, 30 y 50 años.
Los cuestionarios bianuales continúan hasta el presente.
Este tipo de seguimiento longitudinal es uno de los recursos más difícil de controlar en las investigaciones, debido principalmente a las deserciones que por múltiples motivos personales se producen por el paso del tiempo.
Ninguno de los 21 hombres que habían perdido a su padre en la niñez desarrolló depresión, pero entre aquellos que tuvieron una relación mala o destructiva con sus hermanos, un porcentaje significativo experimentó en la adultez episodios de mayor depresión.
Una de las críticas que se le hace a este estudio es que esta investigación fue realizada sólo con varones y puede que sólo en los hombres exista este tipo de relación entre la depresión y el vínculo con los hermanos.
Estas relaciones no han sido estudiadas convenientemente, habiendo sido más frecuentes las investigaciones relacionadas con los vínculos con los ¡padres.
También es importante considerar que la mayoría de las veces las rivalidades entre hermanos sobrevienen precisamente por diferencias que hacen sus padres en su trato con ellos.
Generalmente los padres suelen proteger más a los hijos aparentemente más desvalidos o débiles y exigirles más a los hijos normales; pero también es evidente que cuando existen factores de personalidad más compatibles en alguno de los hijos los padres no pueden evitar demostrar su preferencia.
No se trata de ser buenos o malos padres sino en que es inevitable el hecho de que mantengan mejores vínculos con los hijos con los que tienen mayores afinidades y relaciones más difíciles con otros que piensan diferente.
Los hijos no son todos iguales y hay que aceptar que esa diferencia es precisamente la que va a determinar de alguna manera el trato con sus padres, pero esto no quiere decir que un trato distinto pueda significar falta de afecto.
En la página http://psicologia.laguia2000.com/general/la-inteligencia-del-hijo-mayor expresan sus puntos de vista de esta manera. Considero que existen motivos para pensar que ser el primer hijo y ocupar un lugar de responsabilidad no necesariamente se puede traducir en un nivel de inteligencia más apto. Por el contrario, desde la práctica clínica, los hijos que aparentemente se benefician más intelectualmente parecerían ser los menores, que tienen la oportunidad de aprender de los hermanos mayores y tener una mayor estimulación que ellos, no sólo sobre asuntos escolares sino también en la experiencia diaria.
Los hijos mayores no cuentan con esta estimulación cuando todavía no tienen hermanos y cuando los tienen, por ser menores, éstos gozan de una mayor atención de los padres, debiendo compartir con ellos y reducir su ambiente intelectual.
Esto lo confirman las pruebas de coeficiente intelectual de hermanos menores de doce años que superan ampliamente al primogénito.
También es cierto que el que tiene la oportunidad de enseñar se beneficia más que el que el que aprende, y eso podría considerarse un factor importante en el desarrollo de la inteligencia en los hijos que les enseñan a sus hermanos.
Se puede inferir sobre esto último que una buena medida para estimular la inteligencia de los hijos menores podría ser adoptar el papel de maestros de sus hermanos más chicos o de compañeros de escuela.
Los resultados de esta investigación no están de acuerdo con algunas consideraciones ampliamente observadas, como el hecho de que el primer hijo suele llegar en el momento más difícil de la pareja y ser el más sobreprotegido.
Los primeros años de convivencia de una pareja son los más difíciles porque aún existen situaciones conflictivas sin resolver y la sobreprotección suele producir generalmente falta de motivación en los hijos para superarse.
También existen variables intervinientes como pueden ser los factores emocionales, como por ejemplo si el primer hijo ha sido deseado o no, o si la unión de la pareja se ha producido por el embarazo de la madre, conflictos familiares, padres separados, etc.
Desarrollo
INTOLERANCIA
La intolerancia es un problema que generalmente se vive, pero la persona no lo percibe. Una persona intolerante se caracteriza porque siempre quiere que se haga su voluntad sin importarles la opinión de los demás, y si hay personas que se le oponen tienden a reaccionar con agresividad y violencia.
Este modo de ser de las personas ha sido causante de que se hayan generado guerras entre los países y continentes, guerras que han costado muertes de personas inocentes.
La intolerancia se manifiesta en la discriminación que sufren algunas personas, ya sea en el aspecto religioso, político, familiar, entre otros.
Las personas intolerantes son irrespetuosas, intransigentes, autoritarias, arrogantes, egoístas, agresivas, violentas, desconsiderados, insensibles, etc.
Es muy importante saber que la familia produce una gran influencia en el tema de la intolerancia, porque de ahí provienen todos los tipos de intolerancia.
INTOLERANCIA FAMILIAR
La familia es un grupo de personas que comparten un vínculo especial entre sí. Como todo grupo social no todo es perfecto y existen muchos problemas. Algunos tienen solución (en la mayoría de los casos), pero otros sin embargo, son irreversibles y muchas veces conllevan a la destrucción del núcleo familiar.
La familia es una estructura social básica, dinámica, formada por individuos que mantienen una unidad, donde se produce una ida y vuelta entre los mismos y el cambio en uno de los familiares produce repercusiones en los demás.
De los problemas que se dan en la familia se destaca: la intolerancia debida a que la manera de pensar de todos los integrantes de esta, no es la misma por lo que discuten, hay inconformidad entre ellos y todo esto los lleva a la intolerancia familiar.
La intolerancia familiar es la falta de paciencia y comprensión que existe entre los miembros de una familia. Una persona intolerante nunca quiere darles el pase a las otras personas de opinar, ni es capaz de respetar lo que estas piensan y por consiguiente tampoco permite que se ejecuten las ideas de otros.
Este problema es bastante casual en la familia ya sea por parte del padre, de la madre o de los hijos que no son capaces de tolerar a sus mismos familiares, a veces estas personas ni se dan cuenta de sus problemas de intolerancia y esto puede afectar no solo a la persona, si no también a los integrantes de su familia puesto que esto hace que la familia corra el riesgo de destruirse solo porque no fueron capaces de tolerarse.
“La diferencia de actitudes es determinante en la intolerancia, los hermanos de diferentes actitudes se critican hasta el punto en que ya no se soportan y los padres critican a sus hijos destructivamente con el propósito de herirlos y por eso nadie se comprende.”
Pero no en todos los caso, porque a veces los padres critican a sus hijos con el fin de que estos cambien sus actitudes y crear de esta manera un mejor ambiente en la familia, es decir que haya mas armonía, pero esto no lo llegan a comprender muchas veces los hijos y lo toman de una manera negativa, a tal punto que convivir en familia se convierte un infierno y se cree que es mucho mejor aislarse, pues de esta manera se evitan los confrontamientos entre los miembros de la familia, ya que, es muy alto el nivel de intolerancia que se creo en la familia.
En la familia cuando los hijos quieren hacer algo y el padre no se los permite sin darle una justificación razonable del porque no lo aceptan, ya que le es mas fácil expresar frases trilladas como: ‘porque no y punto’, ‘yo soy quien manda aquí y nadie tiene derecho de cuestionar lo que yo digo’, ‘porque yo digo’, o ‘aquí se hace lo que yo diga’.
Todas estas frases son bastante utilizadas por que piensan que esa es una manera de demostrar su autoridad y poder sobre la familia, tampoco les gusta que alguien los contradiga aunque sus pensamientos estén herrados, no les hacen saber a los hijos el motivo por el cual no les permiten hacer las cosas, sin importarles como se sienten estos, que es lo que piensan y el porque piensan de esta manera, todo esto nos lleva a pensar que este tipo de padres son intolerantes.
El padre debe ser sólo padre no compinche ni amigo. Debe ejercer el rol sin evadirse de su responsabilidad específica, para moldear a un ser humano feliz y para garantizar su propia tranquilidad en el futuro.
Y también debe cuidarse de cometer actos que no querría ver en sus hijos, porque todo lo que haga para ellos será una norma, aunque lo que diga sea otra cosa.
Todos hemos tenido un padre aunque no lo hayamos conocido; y todos somos capaces de pasarnos la vida para encontrarlo. Es una necesidad casi instintiva la de saber de él, quién era, si alguna vez nos amó o hizo algo por nosotros.
Se dan complicadas negociaciones entre padres e hijos, pero lo más común es que un padre desee lo mejor para su hijo y que un hijo desee impresionar a su padre.
Cuando esto no ocurre y ese padre se convierte en un rival, es que está eludiendo su verdadero rol, a veces por inmadurez o egoísmo, otras por tener asignaturas pendientes y ser incapaz de dar un paso al costado, y también por no haber tenido él mismo una imagen paterna.
Al igual que el padre, la madre juega un papel muy importante en la familia porque son los pilares por los que esta sostenida, motivo por el cual la madre siempre tiene que saber ganarse la confianza de sus hijos, de esta manera ellos no solo la miraran como su madre sino también como su amiga, su confidente, su consejera, en fin, como la persona que nunca los va a defraudar y a quien le pueden decir lo que piensan de las cosas, su modo de mirar la vida, sus problemas y sus alegrías.
Pero si la madre es una persona que desde que se levanta comienza a hablar porque no hay algo o porque alguien no dejo las cosas en su lugar y siempre anda de mal humor, quejándose de todo, echándole la culpa a sus hijos y al marido de las cosas y los problemas que se presentan, sin importarle lo que pase a sus hijos en la escuela y a su marido en el trabajo, siempre pensando egoístamente en ella y todo los quehaceres de su casa, llegara al punto que no soporte a sus hijos, ni a su marido, lo que inmediatamente la convertirá en una madre intolerante.
“Era demasiado esperar que además de todo tuviera que amar a esa pobre sietemesina, o a usted, que ha sido la causa de mis desgracias”.
García Márquez, Gabriel,
Del amor y otros demonios,
edic. #1, ed Norma, Bogota,
Colombia, 198p, Pág.190
“Es importante que el rol de ama de casa sea revalorizado y no negado, no se trata de hacer los quehaceres domésticos, sino de dirigir, de llevar el timón de la casa donde todos deben ayudar pero bajo su dirección, porque ese desempeño brindará la oportunidad de hacer felices a los hijos, mantener la armonía y cohesión familiar y llevar adelante la más importante empresa de la vida”.
Los hijos desde que están pequeños creen que todo se lo merecen, que sus padres les tienen que dar lo mejor, que son las personas mas importantes y que son el centro del universo.Todos estos pensamientos son producto de las malas costumbres que sus padres sin darse cuenta cultivaron en ellos y como consecuencia de esto cuando llegan a grandes como siempre les concedían todo, miran a su padres como sus empleados y piensan que tienen que darles todo lo que ellos piden y quieren sin saber de que manera sus padres los adquieren para ellos.
En la etapa de la juventud empiezan a creer que necesitan mas libertad para poder salir, divertirse con sus amigos, andar en fiestas, o salir con otras personas, en fin vivir la vida a su manera y cuando sus padres los tratan de aconsejar con el propósito de que en un futuro sean personas de bien, ellos piensan que los padres solo dicen locuras, que todo lo que hablan es para molestarlos y no quieren que nadie les diga nada por lo que prefieren pasar mas tiempo con sus amistades que en su propia casa, porque no toleran que sus padres les digan la realidad de las cosas, ni siquiera quieren saber que problemas pueden tener sus padres, hasta eso les molesta.un ejemplo clave es el de Jennifer.
Jennifer vive con su madre en un barrio de familias en situación de riesgo, de la ciudad de Londres. Tiene 15 años y dos hermanos mayores que se han mudado y viven solos. Su padre se fue del hogar cuando eran chicos y no lo vieron más; su madre trabaja y atiende la casa.
Abandonó la escuela secundaria hace un año y vaga todo el día por el barrio con una pandilla que tiene malos hábitos.
Motivada por el odio, la ansiedad y la culpa, llega a tomarse tres litros de vino por día, y a fumar marihuana y cuando vuelve a su casa, como su madre se resiste a darle dinero la insulta y la agrede físicamente dándole puntapiés y golpes de puño.
Una asistente social se hace cargo de este problema, dado que esta mujer ha tenido que ser hospitalizada varias veces, para intentar cambiar esta situación que se ha transformado en un círculo vicioso difícil de romper.
La madre tiene una personalidad pasiva agresiva, o sea que no le habla ni le contesta, actitud que irrita aún más a su hija.
Es una casa donde la única comunicación que existe entre esas dos mujeres son los golpes que la hija le propina a su madre, en un intento desesperado de restablecer la comunicación y el vínculo.
Lo más importante de este proceso de rehabilitación consiste en restablecer la relación entre la madre y la hija que parecen odiarse y se establecen las reglas que ambas deberán respetar en el hogar para mejorar la convivencia.
Deberán compartir las tareas de la casa y la joven deberá mantener en orden su habitación, tender su cama, lavar su ropa y ayudar a su madre con la limpieza de la casa.
Si persiste en su actitud, no cumple las reglas y sigue castigando a su madre, deberá recibir un tratamiento en una institución oficial donde deberá permanecer internada el tiempo que sea necesario.
Si vuelve al colegio su madre se compromete a darle una suma de dinero por semana para sus gastos, que ella deberá aprender a administrar.
Al poco tiempo Virginia decide volver al colegio y su madre muestra señales cambio, aunque aún le cuesta ponerle límites cuando le pide más dinero del estipulado.
De a poco, la Asistente Social puede lograr que la madre comience a expresar sus sentimientos y a mantener breves diálogos con su hija; diciéndole lo que piensa y cómo se siente, y escuchándola a ella con atención.
El hecho de ir a la escuela aleja a Virginia de las malas compañías y del alcohol, hechos que disminuyen su agresividad y a la vez facilita el cambio de conducta de su madre.
Los golpes comienzan a ser cosas del pasado y ahora ambas han mejorado notablemente su relación. Virginia por fin se ha adaptado a la cuota semanal de dinero y no le exige a su madre mayor cantidad.
La asistente social las visitará mensualmente para ver los progresos o implementar nuevos recursos en el caso que haya recaídas.
Las familias disfuncionales son parte de la población en riesgo de todas las grandes ciudades.
Los hijos desean tener una familia normal que los contenga; quieren encontrar en su casa un lugar donde los escuchen, que sus padres se interesen por ellos y por sus cosas, desean orden y límites porque no saben quienes son, qué quieren, ni qué hacer en la vida; y si esa necesidad no es satisfecha buscan contención en una pandilla.
La pandilla los escucha, los comprende, los acepta como son y no los critica, pero lo que les propone para superar la ansiedad y los sinsabores son los métodos más fáciles de evasión: la droga o el alcohol.
Tratemos los padres de no hacer del hogar, un lugar donde los hijos no quieren volver.
Hemos hablado de la intolerancia de padres a hijos, de madres a hijos y de hijos a padres, pero no solo se presenta ese tipo de intolerancia en el núcleo familiar.
También hay intolerancia entre los hermanos porque existen diferencias entre ellos y no saben como solucionarlas. Una de las diferencias es la autoridad que el hermano mayor pretende imponer sobre su hermano menor y como es de esperarse este no se deja mandar y se presenta una lucha de quien puede más, lo que también propicia discusiones entre los padres, ya que estos tienden a inclinarse por un hijo.
Otra de las diferencias que más se presentan entre hermanos es la de los celos hacia sus padres, que se dan cuando estos presentan cierta inclinación hacia un hijo, esta puede ser por el mayor ya que es el primogénito o el menor porque es el “bebe” y esto es percibido por los hijos cuando los padres:
Cuidan más a un hijo que al otro, le prestan mas atención o le compran mas cosas a uno que al otro, pero muchas veces de todo lo dicho anteriormente, los padres no están concientes del error que cometen al hacer esto, ya que de alguna manera los hijos lo llegan a notar y como consecuencia de esto, los hijos viven en una continua competencia a diario de quien se gana mas el cariño y la atención, pero sobre todo la inclinación de sus padres.
Es por ello, que la intolerancia entre los miembros de la familia es un problema que se vive con frecuencia, debido a que en los hogares la mayor parte del tiempo ninguno de los miembros de la familia se tolera y como resultado de esto solo viven en discusiones y pleitos aunque estos sean solo por pequeñeces.
El origen de la intolerancia
La intolerancia familiar tiene muchas causas por las que se origina pero la principal y la que sobresale es la falta de comunicación entre los miembros de la familia.
Cabe mencionar que antes de decir, porque la falta de comunicación es el origen principal de la intolerancia familiar, tenemos que saber que la forma como aprendemos a comunicarnos en nuestra familia de origen, determinará cómo nos comunicamos con los demás.
Existen dos formas de comunicarnos: verbalmente y no verbalmente. Lo verbal se refiere a la comunicación a través de lo que decimos o escribimos. La no verbal corresponde a gestos, actitudes, posturas corporales, tonos de voz y miradas que hacen cuando se relacionan con otras personas.
Es importante que lo que se dice a nivel verbal coincida con lo que se comunica con gestos o con el tono de voz. Por ejemplo, si una madre le dice a su hijo "No estoy enojada" y el tono es de enojo, el niño no sabrá si hacerle caso a lo que dice o al tono con que lo dice. Este tipo de contradicciones pueden llevar a una familia a tener dificultades en su comunicación y existe una mayor tendencia a que se generen problemas de intolerancia entre sus miembros.
Puede ocurrir que la comunicación no logre su cometido y que se malinterprete su significado, por eso es necesario ser claro y preciso y acompañar con gestos adecuados lo que se está diciendo; porque muchas veces estos gestos contradicen el mensaje hablado.
La familia tiene distintos niveles para comunicarse. De acuerdo a ello se establecen grupos que tienden a tener un cierto tipo de relación en su interior y con el otro grupo: nos referimos a los padres y los hijos. Al interior de cada uno de estos grupos existe una relación de igualdad.
En contraste, la comunicación familiar fluida y empática ejerce un fuerte efecto protector ante los problemas de salud mental e influye de forma positiva en el bienestar psicológico de los adolescentes. Pero si no hay comunicación entre los miembros de la familia se les generaran más problemas psicológicos y mentales tanto a los niños pequeños como a los adolescentes que habitan en esa casa.
La forma de comunicarse que tienen los miembros de la familia, determinará la forma en que los niños que en ella crecen, aprendan una manera de demostrar sus emociones y pensamientos. Esto significa que cada familia enseña a través de la forma que tiene de comunicarse, su estilo particular; los valores, forma de pensar y mirar el mundo.
Si no hay una comunicación fluida entre padres e hijos hay mas probabilidades de que los hijos crezcan con problemas o trastornos psicológicos por ejemplo: Cuando los padres no logran acuerdo y tienden a discutir frente a los niños, o uno se alía con los hijos contra el otro, se tienden a generar problemas a nivel de la organización de la familia, que son difíciles de resolver tales como dictadura de los hijos, negación de la autoridad de uno de los padres, que dan origen a los habituales problemas conductuales en los hijos.
Lo más importante en la comunicación es estar consciente del efecto que creamos en los otros con nuestra forma de entablar contacto. Una persona tiene que saber como expresarse porque sino sabe como hablar sus palabras pueden prestarse a malas interpretaciones y puede generarles muchos problemas.
Causas que generan la intolerancia familiar
Además de la causa principal por la que se genera la intolerancia, expuesta anteriormente también existen otras que complementa a esta en la propiciación de este problema.
1.La forma de vida y la manera en que fueron educados los padres, es totalmente distinta a la que se vive en la actualidad, lo que es difícil de comprender para estos y viven con el pensamiento herrado de “‘mi padre me educo de un modo muy estricto y por lo tanto yo lo haré igual con mi hijo’’o “en mis tiempos eso no era permitido”, lo cual produce una confrontación entre padres e hijos que en muchos casos nunca se logra resolver, puesto que los padres no son lo suficientemente comprensivos para entender que los tiempos cambian y necesitan lograr un equilibrio retomando los valores inculcados por sus padres en el pasado.
Pero también adaptándose a la época actual, dando un voto de confianza a sus hijos, permitiendo de que estos realicen sus actividades libremente, con el debido respeto hacia ellos y las personas que circulan a su alrededor.
De esta manera el hijo se sentirá en confianza para hablar con sus padres de cualquier tema contemporáneo que le produzca alguna clase de inquietud, sin temor de que este reaccione de una manera violenta o se escandalice, así como también el padre gozara de la tranquilidad al saber de que ya cumplió con su deber de enseñarle a su hijo los valores para una buena formación integral.
2. El tiempo, es otro factor que influye de manera importante en el problema abordado, ya que desde el momento en que se forma el núcleo familiar o sea, dos personas se eligen libremente para convivir, estos debieron darse el tiempo necesario para conocerse ampliamente, sabiendo de que se iban a aceptar con sus cualidades y defectos en un futuro en el cual compartirían sus vidas junto a los seres que procrearan.
La falta de tiempo para compartir en familia, es una de las causas principales que propician la intolerancia familiar, puesto que de este depende el nivel de comunicación que existe en una familia, así como también la formación de los hijos en cuanto a valores cristianos y morales.
Desde el momento que nace un niño este necesita sentir la compañía de sus padres, siendo de mayor relevancia la de la madre puesto que esta es la encargada de alimentarlo de forma natural en sus primeros meses. Una vez que este llega a su infancia debe sentirse querido por sus padres, escuchado por estos y también disciplinado.
La etapa de la adolescencia es de suma importancia ya que estas se dan cambios significativos, tanto físicos, como emocionales, lo cual tienden a confundir a la persona, por lo cual es ahí el momento indicado en el que el padre y la madre deben estar prestos para escuchar las necesidades e inquietudes de sus hijos, para proveer a estos del consejo necesario.
Una vez de que el hijo llega a su juventud, también se debe proporcionar el tiempo necesario para compartir con este sus vivencias y ayudarlo en lo necesario, respetando las opiniones y razonamiento de este.
De ser posible se debe dejar el espacio para convivencias familiares como: asistir a la iglesia, días de campo, vacaciones familiares, salidas a cenar o al cine, etc. Con el propósito de que aunque sea un día a la semana la familia pueda permanecer unida e interactuando entre si.
El tiempo que se le dedica a la familia es una de las bases para que el matrimonio sea más estable y los hijos sientan que sus padres están ahí para ayudarlos en cualquier problema que se les presente
Todo matrimonio tiene que saber lograr que los hijos aunque ya estén grandes sigan sintiendo la necesidad de pasar un tiempo con sus padres y demás familiares, para mantener una comunicación permanente.
3. El no inculcar los valores morales y cristianos en el tiempo y espacio necesario, porque los padres cometen el gran error que cuando los hijos están pequeños y hacen groserías o cosas indebidas no les dicen nada porque creen que los niños no saben lo que hacen, les permiten hacer cualquier cosa y así se van criando, pero cuando los miran que ya esta grandes y los tratan de corregir ya no pueden porque ellos se rebelan y piensan que no tienen moral para tratarlos.
A los niños se les educa desde pequeños para que cuando lleguen a adolescentes siempre esos valores estén presentes en ellos.
Los valores sino son inculcados a tiempo en la vida de un niño el va creciendo con todo los antivalores que lo hacen pensar que los valores solo son cosa sin importancia aunque son los que tienen mas importancia para la convivencia no solo entre la familia sino también entre vecinos, compañeros, conocidos y lo que les permite tener amistad con otras personas, valores que les permitirán sociabilizar con otras personas sin tener ningún tipo de conflictos.
Una persona que no tiene valores morales es una persona que no tiene nada porque los antivalores siempre traen como consecuencia que nadie tenga el deseo de hablarles tan solo de mirarlo a los ojos, porque todos lo consideran como una persona a la que no le gusta hablar con nadie ni que lo contradigan porque ya reacciona de una manera violenta.
Toda familia que no se base en los valores morales no tiene muchas oportunidades de permanecer en paz y armonía, al contrario solo vive en cosas que propician la destrucción familiar.
4. El no saber expresar sus sentimientos afectivos diariamente. Los hijos se crean un mundo en el que no esta en ellos decirles a sus padres un te quiero aunque sea una vez por semana, ya que no se pueden olvidar de todo lo que los padres han hecho por ellos y por todo el tiempo que les han dedicado desde los nueve meses antes de nacer hasta la actualidad. Todo padre quiere escuchar de su hijo palabras de aliento para seguir trabajando y sacrificándose para darle lo mejor.
De igual forma los padres no se expresan de manera positiva hacia sus hijos para hacerles saber que se sienten orgullosos de ellos por su forma de ser, de pensar, de expresarse, de valorar las cosas, por como se portan aunque los hijos sean los mejores alumnos en clases, a todo su los hijos les agrada saber que sus padres se sienten orgullosos de ellos pero no todos les dan esa alegría,
Todas estas causas influyen al deterioro de la familia por la intolerancia, a este tipo de cosas toda la familia debe estar alerta para tratar de sobre llevarlo todo sin ningún inconveniente.
Consecuencias que deja la intolerancia familiar.
La investigación destaca que los problemas de intolerancia en el contexto familiar pueden convertirse en problemas de ajuste en la escuela, los cuales influyen de forma negativa en la salud mental del adolescente.
La relación negativa entre padres e hijos propicia que el joven adopte un papel de víctima debido a la concepción que tienen de los padres como figuras amenazantes y la de él como débil, lo cual genera que invite a ser victimizado por sus iguales.
Un estudio publicado por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, de la Secretaría de Salud, destaca que en el contexto escolar, el fracaso, las expectativas negativas de éxito académico o los problemas interpersonales con los compañeros en términos de victimización o aislamiento social, ejercen una influencia negativa en la salud mental del estudiante al presentar más síntomas de estrés psicológico y depresión
Una madre intolerante que lo que puede conseguir es que sus hijos no la soporten y su marido llegue a pensar en una separación o bien buscarse a otra mujer para sastifaserlo y que lo atienda con el amor y el cariño que el cree merecerse.
Otra consecuencia es que haya maltrato físico o emocional.
Actualmente sabemos que la violencia no es un dato aislado y que los estudios estadísticos informan de que un 50 % de las familias han padecido maltratos o sufre alguna forma de maltrato (psicológico, físico o económico).
Los maltratos comienzan inadvertidamente y se van incrementando en cantidad e intensidad a lo largo del tiempo. Emergentes de un sistema de interacciones, donde los progenitores con su actitud provocaban o facilitaban hechos violentos.
Ø Maltrato físico:
1. Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc.
2. Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen en peligro la salud física del menor.
Ø Maltrato emocional:
1. Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.
2. Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una sensación de constante amenaza.
3. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño.
4. Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales.
5. Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.
Falta de tolerancia propicia la violencia familiar
La familia como institución básica de una sociedad, incorpora esta sensación de violencia a su modo de relación entre sus familiares y con el afuera.
El fenómeno de la violencia y los maltratos en ámbitos familiares, son un fenómeno que data de la antigüedad, pero recién en la década del 60 comenzó a formularse como un grave problema social.La violencia familiar era tolerada y ocultada y se mantenía dentro de discurso privado, por vergüenza y/o temor. Pero ahora sea logrado que las personas que sufren maltratos entiendan que quedándose calladas se vuelven cómplices de las otras personas y que solo rompiendo el silencio podrán liberarse de ello.
Los maltratos se presentan en cualquier lugar, clase social y nivel económico, se da en ambos sexos y en todos los niveles educativos, llevándose a cabo de todos los modos imaginable.
Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, abuso psicológico y abuso sexual. Sus causas pueden variar, aunque la mas casual es la que se origina de la familia ósea la intolerancia, las cuales dependen de diferentes condiciones, como situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, falta de responsabilidad por parte de sus padres, presión de grupo (que es común en las escuelas), el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía después de ver televisión o jugar videojuegos, entre otras causas.
Violencia directa: llamamos violencia directa a la violencia física, aquella que tiene por objetivo herir o matar. En este tipo de violencia incluimos las agresiones físicas y otras formas.
Violencia estructural: consiste en agredir a un colectivo desde la misma estructura política o económica. Así, se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. Serían, en definitiva, aquellos sistemas que no aportan las necesidades básicas a su población por la misma formación Si nos remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimétricas, el hombre por sobre la mujer o el padre por sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien, la más común es la violencia física, manifestada a través de golpes, que dejan marcas en el cuerpo, hay otro tipo de violencia que muchas veces es más hostil que la primera, es la violencia emocional plasmada a través de desvalorizaciones, amenazas, críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales, política y social.
Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o la religión.
Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo)que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad. En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres y algunas veces el comportamiento violento se presenta desde la infancia o la temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los pares y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumentan el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas y no violentas.
Conclusiones
De los conocimientos adquiridos a lo largo de la investigación se ha llegado a la conclusión que la intolerancia es un problema que puede generar la destrucción de una familia si no es tratado a tiempo.
Esta es la causa principal por la que se genera el maltrato en la familia porque todos reaccionan en cadena, o sea que empieza uno y luego el otro y así sucesivamente hasta que hay un sin numero de problemas que ya no se pueden detener.
De lo antes expuesto, se puede asegurar que la intolerancia familiar es un tema de mucha importancia, pero que lamentablemente no se percibe además que se expresa de muchas formas y trae consecuencias destructivas para la familia. Con certeza se dice que no hay familia perfecta o sin problemas, pero cualquier obstáculo puede ser superado con un poco de empeño y tolerancia.
Todas las personas son intolerantes en algún momento de su vida, pero hay que aprender a controlar la intolerancia, porque no pueden vivir toda la vida sin soportar a nadie o “ siendo sabios en su propia opinión”, así nadie podrá convivir con ellos, a menos que esa persona no sepa expresar y defender sus criterios por inseguridad.
Anexos
Intolerancia
Familiar
Intolerancia de padres a hijos
Intolerancia de hijos a padres
Intolerancia de hermano a hermano
Es cuando los padres no logran tolerar todo lo que lo que sus hijos hacen y dicen
Cuando los hijos se creen absolutos y no soportan que sus padres se metan en sus vidas para aconsejarlo.
Cuando los mismos hermanos no son capaces de llevarse bien entre ellos.
Palabras de tolerancia
‘‘Lo mejor que puedes dar
a un enemigo es el perdón;
a un adversario, tolerancia;
a un amigo, oídos,
a un hijo, buen ejemplo;
a tu padre, respeto;
a tu madre, una conducta que
la haga sentirse orgullosa de ti;
al prójimo, caridad;
y a ti mismo, amor propio’’.
-Benjamín franklin
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario